miércoles, 10 de marzo de 2010


Sofonisba Anguissola
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Sofonisba Anguissola, Autorretrato, 1556, Museo Lancut, Polonia.

Sofonisba Anguissola (Cremona, hacia 1532 - Palermo, 1625) fue una pintora italiana, la primera mujer pintora de éxito del Renacimiento y una de las artistas más longevas.
Contenido
[ocultar]

* 1 Vida y obra
o 1.1 Tempranos inicios
o 1.2 Viaje a Roma
o 1.3 De Milán a España
o 1.4 Vejez en Italia
* 2 Enlaces externos

Vida y obra [editar]

Sofonisba Anguissola (también escrito Anguisciola o Anquissola) nació en Cremona (Italia) hacia 1532. Era la mayor de siete hermanos, seis de los cuales eran niñas. Su padre, Amilcare Anguissola, era miembro de la baja nobleza genovesa. Su madre, Bianca Ponzone, de familia influyente, falleció cuando Sofonisba contaba entre cuatro y cinco años.

Durante las cuatro generaciones anteriores, la familia tuvo una estrecha conexión con la historia antigua de Cartago, por lo que nombraron a su progenie en honor del gran general Aníbal, llamando a su hija como la trágica protagonista cartaginesa Sofonisba.
Tempranos inicios [editar]

Amilcare animó a sus hijas (Sofonisba, Elena, Lucía, Europa, Minerva y Ana María) a cultivarse y perfeccionar sus talentos. Cuatro de sus hermanas también fueron pintoras, pero Sofonisba fue de lejos la que mejor lo consiguió y más renombrada. Elena se hizo monja (Sofonisba pintó un retrato de ella) y tuvo que dejar de pintar, así como Ana María y Europa lo dejaron al contraer matrimonio, mientras que Lucía, la mejor pintora de las hermanas, murió joven. La otra hermana, Minerva, se hizo escritora y latinista. Asdrúbal, hermano varón, estudió música y Latín, pero no pintaba. Su aristocrático padre se aseguró de que tanto Sofonisba como sus hermanas recibieran una buena educación en la que estaban incluidas las bellas artes.

A la edad de 14 años su padre la envió, junto con su hermana Elena, a estudiar con Bernardino Campi, pintor también nacido en Cremona, un respetado autor de retratos y escenas religiosas de la escuela de Lombardía. Cuando Campi se mudó a otra ciudad, Sofonisba continuó sus estudios con el pintor Bernardino Gatti (conocido como «El Sojaro»). El aprendizaje de Sofonisba con artistas locales sentó un precedente para que las mujeres fueran aceptadas como estudiantes de arte. No se sabe con certeza, pero probablemente continuó sus estudios junto a Gatti por tres años. Su trabajo más importante de aquella época es su obra Bernardino Campi pintando a Sofonisba Anguissola, fechado en 1550 y que se encuentra en la Pinacoteca Nacional de Siena.
Viaje a Roma [editar]

En 1554, a la edad de 22 años, Sofonisba viaja a Roma, donde conoce a Miguel Ángel por mediación de otros pintores que conocían bien su obra. Este encuentro con el artista fue un gran honor para la pintora y se benefició de ser "informalmente" instruida por el gran maestro. Cuando él le pidió que pintara un niño llorando, Sofonisba dibujó un Niño mordido por un cangrejo, y cuando Miguel Ángel lo vio, reconoció de inmediato el talento de ella. A partir de ese momento, el genio le daba bosquejos de su cuaderno de notas para que ella los pintara con su estilo personal y le ofreció consejo sobre los resultados. Durante al menos dos años, Sofonisba continuó este estudio "informal", recibiendo una sólida orientación del mismo Miguel Ángel.

El gran historiador del arte Giorgio Vasari escribió sobre ella: «Anguissola ha mostrado su mayor aplicación y mejor gracia que cualquier otra mujer de nuestro tiempo en sus empeños por dibujar; por eso ha triunfado no sólo dibujando, coloreando y pintando de la naturaleza, y copiando excelentemente de otros, sino por ella misma que ha creado excelentes y muy bellas pinturas».

No obstante, no lo tuvo fácil, pues a pesar de que contó con coraje y apoyo, más que el resto de las mujeres de su época, su clase social no le permitía ir más allá de los límites impuestos para su sexo. No tuvo la posibilidad de estudiar anatomía o dibujar del natural, pues era considerado inaceptable para una señora que viera cuerpos desnudos. Esta situación se repetiría un siglo después con Elisabetta Sirani, quien tampoco pudo acceder a una formación artística completa por ser mujer.

En su lugar, Sofonisba buscó las posibilidades para un nuevo estilo de retratos, con personajes con poses informales. Los miembros de su propia familia y su propio rostro eran los protagonistas más frecuentes de sus obras, como se puede ver en Autorretrato (1554; en el Kunsthistorisches Museum de Viena), El juego de ajedrez (1555; Museo Narodowe, Poznan), en el que pinta a sus hermanas Lucía, Minerva y Europa, y el Retrato de Amílcar, Minerva y Asdrúbal Anguissola (1557-1558; Nivaagaards Malerisambling, Niva, Dinamarca).
De Milán a España [editar]
Retrato de Felipe II, tradicionalmente atribuído a Sánchez Coello y que ahora se asigna a Sofonisba.

Cuando ya era conocida, Sofonisba se desplazó a Milán, hacia 1558, en donde pintó al Duque de Alba, quien a su vez la recomendó al rey Felipe II de España. Al año siguiente, fue invitada a visitar la corte española, lo que representó un momento crucial en su carrera. Entonces tenía 27 años.

En el invierno de 1559-1560 Sofonisba llega a Madrid para convertirse en pintora de la corte además de dama de compañía de la nueva reina Isabel de Valois, tercera esposa del rey. Enseguida se ganó la estima y confianza de la joven reina. Durante este tiempo, trabajó estrechamente con Alonso Sánchez Coello; se aproximó tanto a su estilo, que inicialmente el famoso retrato del Felipe II, en edad mediana, fue atribuido a Coello. Ha sido recientemente cuando se ha reconocido a Anguissola como la autora del mismo.

Anguissola pasó los años siguientes pintando sobre todo retratos de corte oficiales, incluyendo los de la reina y otros miembros de la familia real, la hermana de Felipe II Juana, y su hijo, Don Carlos. Sus pinturas de Isabel de Valois y de Ana de Austria, la cuarta esposa de Felipe II, son vibrantes y llenas de vida.

En 1570 aún continuaba soltera. Después de la muerte de Isabel de Valois, Felipe II arregla un matrimonio para Sofonisba. Al año siguiente, la pintora se casa con Don Francisco de Moncada, hijo del príncipe de Paterno, virrey de Sicilia. La ceremonia se celebra con gran bombo y ella recibe una dote por parte del rey de España. Viajaron a Italia tras el enlace; aunque volvieron a España, dejaron esta tierra para viajar a Palermo, donde falleció el marido en 1579.
Vejez en Italia [editar]

Viajando hacia Cremona, Sofonisba conoce a Orazio Lomellino, considerablemente más joven que ella, que era el capitán del barco en el que viajaba. Se casaron en 1580 en Pisa. Orazio reconoció y apoyó su trabajo de pintora y se establecieron en Génova, en una gran casa en donde pudo tener su propio estudio y tiempo para pintar y dibujar. La fortuna personal de Orazio, además de la generosa pensión que le otorgó Felipe II, permitió a Sofonisba pintar libremente y vivir cómodamente. Bastante famosa en aquellos momentos, recibió la visita de muchos de sus colegas. Varios de éstos eran más jóvenes que ella y aprendían e imitaban el estilo distintivo de Anguissola.

En 1623, la visitó el pintor flamenco Anton van Dyck, quien pintó varios retratos de ella a principios de 1600, e hizo bosquejos de sus visitas a Sofonisba en su cuadernos de notas. Van Dyck dijo: «Aunque su vista está debilitada, se mantiene aún muy alerta mentalmente». En contra de lo que algunos biógrafos reclaman, ella nunca se llegó a quedar ciega; quizá tuvo cataratas. Murió a la edad de 93 años en Palermo en 1625. Fue internacionalmente aclamada y respetada a lo largo de su vida.

Siete años después, en lo que sería la celebración del centenario de su nacimiento, su viudo colocó una inscripción en su tumba en la que se leía, en parte: «A Sofonisba, mi mujer .... quien es recordada entre las mujeres ilustres del mundo, destacando en retratar las imágenes del hombre ... Orazio Lomellino, apenado por la pérdida de su gran amor, en 1632, dedicó este pequeño tributo a tan gran mujer».

Un total de 50 obras han sido atribuidas con seguridad a Sofonisba. Sus cuadros pueden ser vistos en las galerías en Bérgamo, Budapest, Madrid (Museo del Prado), Nápoles, Siena y Florencia (Galería Uffizi).

Su obra ha tenido enorme influencia en las generaciones de artistas posteriores. Su retrato de la reina Isabel de Valois con una piel de marta cibelina fue el retrato más copiado en España. Entre de estos copistas se incluyen muchos de los mejores artistas del momento, como Pedro Pablo Rubens.

Sofonisba es también importante para el feminismo. A pesar de vivir en una época en la que las mujeres estaban completamente ausentes de las artes visuales (por imposición), el gran éxito de Anguissola abrió el camino a un gran número de mujeres para perseguir la consecución de sus carreras de artistas. Algunas sucesoras famosas, a este efecto, son Lavinia Fontana, Bárbara Longhi, Fede Galizia y Artemisa Gentileschi.

Sofonisba dijo en cierta ocasión: «La vida está llena de sorpresas; intento capturar estos preciosos momentos con los ojos bien abiertos».

hipatia de alejandria

Hipatia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Artículo bueno
Hipatia (Ὑπατία)
Hypatia Raphael Sanzio detail.jpg
Retrato imaginario de Hipatia, por Rafael Sanzio. Detalle de La escuela de Atenas (1509-10; Museos Vaticanos).
Filosofía de Occidente
Filosofía antigua
Nacimiento Alejandría, Egipto, 355 ó 370
Fallecimiento Ibidem, 415/6
Escuela/tradición Neoplatonismo
Intereses Astronomía, matemáticas
Influido porDesplegar

Plotino, Aristóteles, Platón

Influyó aDesplegar

Sinesio de Cirene, Sócrates Escolástico

Hipatia (/hy.pa.'ti.a/; Griego: Ὑπατία; Alejandría, 355 ó 370 - Ibídem, marzo de 415 ó 416[1] ) fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto,[2] que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía,[3] miembro y líder de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Seguidora de Plotino, cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vida ascética. Educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos, entre los que destacan el obispo Sinesio de Cirene —que mantuvo una importante correspondencia con ella—, Hesiquio de Alejandría y Orestes, prefecto de Egipto en el momento de su muerte.

Hija y discípula del astrónomo Teón, Hipatia es la primera mujer matemática de la que tenemos un conocimiento razonablemente seguro y detallado. Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, mejoró el diseño de los primitivos astrolabios —instrumentos para determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste— e inventó un hidrómetro.

Hipatia murió a una edad avanzada, 45 ó 60 años (dependiendo de cuál sea su fecha correcta de nacimiento), linchada por una turba de cristianos. Su asesinato se produjo en el marco de la hostilidad cristiana contra el declinante paganismo y las luchas políticas entre las distintas facciones de la Iglesia, el patriarcado alejandrino y el poder imperial, representado en Egipto por el prefecto Orestes, ex alumno de la filósofa. Sócrates Escolástico, el historiador más cercano a los hechos, afirma que la muerte de Hipatia fue causa de "no poco oprobio" para el Patriarca Cirilo y la iglesia de Alejandría,[4] y fuentes posteriores, tanto paganas como cristianas, le achacan directamente el crimen, por lo que muchos historiadores consideran probada o muy probable la implicación de Cirilo, si bien el debate al respecto sigue abierto.[5]

Su carácter singular de mujer entregada al pensamiento y la enseñanza en plena Tardoantigüedad, su fidelidad al paganismo en el momento de auge del catolicismo teodosiano como nueva religión del Estado, y su muerte a manos de cristianos le han conferido gran fama. La figura de Hipatia se ha convertido en un verdadero mito: desde la época de la Ilustración se la presenta como a una "mártir de la ciencia" y símbolo del fin del pensamiento clásico ante el avance del Cristianismo.[6] No obstante, en la actualidad se destaca que su asesinato fue un caso excepcional y que, de hecho, la escuela neoplatónica alejandrina, progresivamente cristianizada, floreció hasta pleno siglo VII.[7]

Por su parte, los movimientos feministas la han reivindicado como paradigma de mujer liberada, incluso sexualmente,[8] aunque, según la Suda, estuvo casada con otro filósofo —llamado Isidoro— y se mantuvo virgen.[9] También se la ha asociado con la Biblioteca de Alejandría, si bien no hay ninguna referencia que vincule a ambas: se cree que la Gran Biblioteca ptolemaica desapareció en un momento incierto del siglo III, o quizá del IV, y su sucesora, la Biblioteca-hija del Serapeo, fue expoliada en 391. Según las fuentes, Hipatia enseñaba a sus discípulos en su propia casa.

, casada Alma Mahler (31 de agosto de 1879 – 11 de diciembre de 1964), compositora, destacó en su Viena natal por su belleza y su inteligencia. Fue esposa, sucesivamente, de personajes notables del siglo XX: el compositor Gustav Mahler, el arquitecto Walter Gropius y el novelista Franz Werfel.
Contenido
[ocultar]

* 1 Biografía
o 1.1 Una deslumbrante vienesa entre artistas
o 1.2 Vida con Mahler
o 1.3 Gropius, Kokoschka y Werfel
* 2 Entre ciencia y religión
o 2.1 Alma, asistente del biólogo Paul Kammerer
o 2.2 Johannes Hollnsteiner
* 3 Su vida privada
* 4 La música de Alma
* 5 Bibliografía
* 6 Notas
* 7 Enlaces relacionados

Biografía [editar]
Una deslumbrante vienesa entre artistas [editar]

Alma Maria Schindler nació en Viena, Austria, hija del pintor Emil Jakob Schindler y su esposa Anna von Bergen. Alma creció en un entorno privilegiado que frecuentaban grandes artistas. Después de la muerte de su padre, Emil Schindler (1892), su madre, Anna, se volvió a casar con uno de los últimos discípulos de su marido, Carl Moll. Entre los amigos de su padrastro estaba Gustav Klimt, que le dio su "primer beso". Siendo joven, Alma tuvo una serie de flirteos, entre ellos uno con Klimt, otro con el director teatral Max Burckhard y también con el compositor Alexander von Zemlinsky.
Vida con Mahler [editar]

El 9 de marzo de 1902 se casó con el compositor y director de orquesta Gustav Mahler, bohemio de origen judío, 20 años mayor. Con él tuvo dos hijas: Maria (1902-1907), que moriría de escarlatina complicada con difteria en 1907 (Alma culpaba a Mahler de haber "tentado al destino" en sus Kindertotenlieder, las Canciones a la Muerte de los Niños), y Anna (1904-1988), futura escultora. Mahler amó profundamente a Alma; del famoso Adagietto de la Sinfonía nº 5, del segundo tema de la Sexta y de pasajes similares en la Octava,se dice que son retratos musicales de Alma. Sin embargo, los términos del matrimonio de Alma con Mahler incluían el abandono de sus inquietudes artísticas y musicales para dedicarse plenamente a su matrimonio, aunque fue copista y lectora de pruebas de las obras de su esposo.
Gustav Mahler en 1909

Si bien ella asumió inicialmente ese sacrificio, después se cansó. En el verano de 1910 Alma fue a reposar a un balneario en Tobelbad, cerca de Graz, en Austria mientras Mahler se instalaba en su residencia de verano en Toblach para componer. En este tiempo, Alma se enamoró del joven arquitecto Walter Gropius, que años más tarde fundaría la Bauhaus. Mahler descubrió la infidelidad por una carta de Gropius y sufrió amargamente por ello; le pidió que se quedase con él. Súbitamente, recuperó el interés por las composiciones de su mujer, pero ya era tarde. Tuvo una consulta médica (una sesión del entonces novedoso psicoanálisis) con Sigmund Freud para indagar en las causas de su estado de ánimo y plasmó su situación emocional en la obra que componía por entonces, la Sinfonía nº 10. Mahler murió en 1911 pocos meses después de estos acontecimientos.

Alma encargó al compositor Ernst Krenek que diera toques finales al primer movimiento que ya estaba casi concluido, y contactó con otros músicos para que orquestaran la obra. Al final de su vida, después de oír una grabación preliminar de la versión completa, grabada para la BBC, terminada por el compositor y musicólogo Deryck Cooke, autorizó la edición e interpretación de la Sinfonía.
Gropius, Kokoschka y Werfel [editar]
Franz Werfel

Alma tuvo un affaire con el pintor Oskar Kokoschka, que la retrató varias veces y que en su Der Windsbraut (La esposa del viento) representó su amor por ella. Kokoschka se mandó hacer una muñeca de tamaño real para recordar a Alma con todos sus detalles.[cita requerida] Los rumores dicen haberlo visto en un teatro local llevando la muñeca como si se tratara de su compañera.

Temerosa de la pasión de Kokoschka, Alma volvió a Gropius, con quien se casó en 1915. Tuvieron una hija, Manon (1916-1935), que moriría de poliomielitis a los 18 años. El compositor Alban Berg, gran amigo suyo, y que sentía gran cariño por la niña, escribió su famoso Concierto para violín y orquesta "A la memoria de un ángel" en su memoria.

El matrimonio con Gropius no funcionó. Alma le fue infiel con el poeta y novelista Franz Werfel, y quedó embarazada. El niño, Martin Carl Johannes, nació prematuramente y murió a los diez meses. Alma se divorció de Gropius en 1920. Se casó con Werfel en 1929. En 1938, Alma y Werfel, para escapar del Anschluss, dejaron Austria y viajaron a Francia. Tras la invasión alemana y la ocupación de Francia durante la Segunda Guerra Mundial y ante una posible deportación de los judíos a los campos de concentración nazis (Werfel también era judío), ella y su esposo abandonaron Francia. Con la ayuda del periodista estadounidense Varian Fry en Marsella, escaparon del régimen nazi en un singular viaje por los Pirineos hasta España y de ahí a Portugal y Nueva York. Se establecieron eventualmente en Los Ángeles, donde Werfel logró un singular éxito con su novela La Canción de Bernadette que fue convertida en una película en 1943 con Jennifer Jones como protagonista. Después de la muerte de Werfel en 1945, Alma se instaló en Nueva York donde era un personaje cultural destacado, y publicó parte de las cartas de Mahler y sus propias memorias Mein Leben (traducido al inglés And the Bridge is Love - Y el puente es el amor). Su figura sigue siendo el centro de una gran polémica.
Entre ciencia y religión [editar]
Alma, asistente del biólogo Paul Kammerer [editar]

En 1911, tras la muerte de Mahler, Alma fue asistente por un tiempo del biólogo y músico vienés Paul Kammerer (1880 – 1926), quien dos años atrás había comprobado con sus experimentos sobre sapos parteros (Alytes obstetricans) que una característica adquirida estaría siendo transmitida directamente a los descendientes. "¿Y qué podía esperarse del experimento que reúne a dos amantes en la soledad de un laboratorio de biología? El amor nació entre ellos y por supuesto resultó tormentoso. Cuenta la historia que en algún momento de la relación, presa de la fiebre y el arrebato de la pasión, Paul Kammerer le aseguró a la bella Alma que se dispararía a sí mismo frente a la tumba de Gustav Mahler si ella no consentía en casarse con él".[1] [2]

Kammerer no insistió mucho en sus amenazas y en la primavera de 1912 puso fin a la relación con Alma, prefiriendo a Greta Wiesenthal. Algunos autores han planteado la posibilidad de que, víctima de los celos, la propia Alma saboteara los experimentos de Kammerer con el sapo partero y algunos otros con lagartijas que también habían resultado exitosos.[3]
Johannes Hollnsteiner [editar]

En 1932, luego de la consagración de Theodore Innitzer como Arzobispo de Viena, Alma ofreció una cena a varios dignatarios eclesiásticos, entre los cuales se encontraba el sacerdote Johannes Hollnsteiner, un guapo profesor de teología que frisaba los treinta años, a quien muchos consideraban como próximo cardenal de Viena.

La relación con el religioso tomó un giro de gran intensidad desde ese momento. Los comentarios no se hicieron esperar: Si los hombres habían compuesto para Alma y la habían pintado, nunca había tenido uno que le dijera una misa.[4]
Su vida privada [editar]

Su particular historia con matrimonios múltiples fue objeto de burla en la canción de Tom Lehrer Alma en la que Gustav Mahler canta sobre ella: "That is the fraulein I must have" (ésta es la dama que debo poseer). En la introducción hablada de esa canción, Lehrer remarca en como personas como Alma Mahler Gropius Werfel "make you realize how little you've accomplished. It is a sobering thought that when Mozart was my age he had been dead for two years!" ('Te hace ver cuán poco has logrado. Es un pensamiento entristecedor que cuando Mozart tenía mi edad, él había muerto hace dos años'). También comentó sarcásticamente acerca de cómo aparecería su obituario en los diarios, con una larga lista de nombres masculinos. La discutible fidelidad de sus recuerdos ha dado lugar a lo que los musicólogos denominan el Problema de Alma.

Su vida es narrada en la película de 2001 de Bruce Beresford Bride of the Wind, actuando como Alma la actriz Sarah Wynter. El personaje de Alma también aparece en la famosa película Mahler de 1974 dirigida por Ken Russell, Georgina Hale como Alma.


Los «hombres» de Alma Mahler
Los amantes...
Gustavklimt.jpg Archivo:Max Burckhard.jpg Archivo:Paul Zelimsky.jpg Kokoschka 1.jpg Paul Kammerer.jpg Archivo:Johannes Hollnsteiner.jpg
Gustav Klimt

Max Burckhard

Alexander von Zelimsky

Oscar Kokoscha

Paul Kammerer

Johannes Hollnsteiner


...y los maridos
Mahler Gustav von Székely.png Walter Gropius Foto 1920.jpg Werfel.jpg
Gustav Mahler
1902-11

Walter Gropius
1915-19.

Franz Werfel
1929-45
La música de Alma [editar]

La fama de Alma Mahler se debe en primer lugar a sus matrimonios y sus affaires con los más grandes artistas de su época, el más notable de ellos Gustav Mahler, de quien tomó su apellido. Como compositora, escribió muy poco para ser considerada más que una figura menor, sólo 16 lieder son los únicos sobrevivientes de su talento en desarrollo.

Ya joven, Alma era una dotada pianista; estudió composición con Alexander Zemlinsky en 1897, escribió algunos lieder y empezó un trío. A veces se la describe como muy ambiciosa y sedienta de poder.

Su música aún se interpreta en la actualidad.

La traducción al español de sus lieder ha sido publicada en 2009 por la editorial Hiperion, junto con los lieder de Gustav Mahler.
Bibliografía [editar]

Carmen Verlichak, Las diosas de la Belle Époque y de los 'años locos', Editorial Atlántida, Buenos Aires, 1996 (ISBN 950-08-1599-0) Mahler-Werfel, A.- Diaries 1898-1902. Editados y traducidos por Antony Beaumont. Cornell University Press, 1998 (ISBN 0-8014-8664-5) Pérez de Arteaga, J.L.- Mahler. Antonio Machado libros, Fundación Scherzo. Madrid, 2007. (ISBN 978-84-7774-443-6) Mahler, G.- Letters to his wife. Beaumont, LaGrange, Eds. Faber & Faber, Londres 2004.



bailarinascantantescientificascompositorasdeportistasempresariasdiosas
diosas griegasdirectorasempresariasescritorasfilosofasheroínasdiosas roma
misionerasoperaperiodistaspintoraspoetaspolíticasnobelreinas

Watch the latest videos on YouTube.com

Buscar en tienda.webmujeractual.com

Índice de alfabético

Shirin Ebadi



Premio Nobel de la Paz 2003




La abogada y activista por los derechos humanos iraní Shirin Ebadi nació en 1947. Se graduó en Derecho en la Universidad de Teherán y entre los años 1975-79 fue presidenta de la Corte de Teherán, además de convertirse en una de las primeras mujeres juez de Irán. Pero después de la revolución de 1979, fue obligada a dimitir. Ahora trabaja como abogada y también da clases en la Universidad de Teherán.

En sus investigaciones y como activista, es conocida por promover soluciones democráticas y pacíficas para resolver los graves problemas de la sociedad. Toma parte activamente en los debates públicos y es muy conocida y admirada en su país por defender a las víctimas de las facciones conservadoras que atacan la libertad política y de expresión.

Como abogada, se ha visto envuelta en varios casos políticos controvertidos. Ha defendido a las familias de escritores e intelectuales que fueron asesinados en los años 1999 y 2000 y también trabajó activamente y con éxito para identificar a los responsables del ataque a la Universidad de Teherán en 1999, en el que varios estudiantes murieron. Como consecuencia de esto, Ebadi ha sido encarcelada en numerosas ocasiones.

Por esta razón, el Comité Nobel destaca que "como abogada, juez, conferenciante, escritora y activista, ha hablado claro y fuerte en su país, Irán, y fuera de sus fronteras. Ha sido siempre una profesional prestigiosa y una persona valiente que nunca ha temido las amenazas a su propia seguridad".

Ebadi representa al Islam reformista y aboga por una nueva interpretación de la ley islámica que esté en armonía con derechos humanos tales como la democracia, la igualdad por encima de la ley, la libertad religiosa y de expresión. En cuanto a la libertad religiosa, cabe destacar que Ebadi también incluye los derechos de los miembros de la comunidad Bahai, que ha tenido problemas en Irán desde su fundación.

El Comité Nobel la define en su exposición de motivos como "una musulmana consecuente. No ve conflicto alguno entre el Islam y los derechos humanos fundamentales y está segura de que el diálogo entre las diferentes culturas y religiones del mundo será el punto de partida para compartir e intercambiar las cosas buenas que tiene cada una".

Ebadi considera que ninguna sociedad merece llamarse civilizada hasta que no se respeten los derechos de las mujeres y los niños. En una era de violencia, siempre ha defendido conscientemente la no violencia. Para ella es fundamental que el poder político de un país sea elegido construido sobre la base de elecciones democráticas y siempre ha estado a favor del diálogo como el mejor camino para cambiar las actitudes y resolver conflictos. Fundadora y presidenta de la Asociación de Apoyo a los Derechos de los Niños en Irán, ha escrito numerosos libros académicos y artículos sobre los Derechos Humarnos. Es la primera vez en la historia que una ciudadana iraní ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz.



http://www.stecyl.es/Prensa/031211_ag_Shirin_Ebadi_recogio_Nobel_Paz.htm

http://www.elmundo.es/elmundo/2003/10/10/sociedad/1065776739.html





ENVÍA ESTA PÁGINA A UN AMIGO
Indica su e-mail:





Si deseas recibir en tu e-mail el boletín con las actualizaciones,
registrate aqui


aqui puedes:
chatear navegar revista en linea
tour de la web
medir tu atractivo
ver blogs
registrate gratis























Número de Usuarios: 20 online



reyes-caballero.com
http://www.fotolog.com/gargolafilmx/


mujeresenred.net
Edición de sus relatos eróticos Colaboración en la difusión de noticias sobre la mujer.

"La web de la mujer actual" - ©- MMB - Barcelona - España

Shirin Ebadi


en persa) (nacida el 21 de junio de 1947 en Hamadán, Irán) es una abogada y activista por los derechos humanos y por la democracia. El 10 de octubre de 2003 recibió el Premio Nobel de la Paz. Fue la primera ciudadana iraní y la primera mujer musulmana en recibir este premio.
Biografía [editar]

Si bien nació en el norte de Irán, su familia se mudó a Teherán cuando ella tenía un año de edad. En la Universidad de esa ciudad se graduó en Leyes en 1968, en marzo de 1969 fue nombrada jueza (siendo la primera mujer iraní en ocupar este cargo) y se doctoró con honores en 1971.yjhjujuu

Después de la Revolución Islámica de 1979 fue depuesta y relegada a trabajos administrativos en el mismo juzgado que presidía. Al protestar, fue nombrada experta en leyes del Ministerio de Justicia. Tras renunciar a tal privilegio, solicitó pasar a la práctica privada, lo que sólo obtuvo en 1992, viéndose mientras tanto confinada a la vida doméstica.

Ha intervenido en numerosos casos de violación de los derechos humanos, en especial de las mujeres y los niños. Tomó la representación del único caso admitido a juicio de la masacre de estudiantes del 9 de julio de 1999. Como consecuencia de la divulgación del testimonio de uno de los acusados en este caso, su licencia de abogada fue suspendida por algunos meses. Como en ese tiempo la obligaron a dejar su cargo y se dedicó a ayudar a las mujeres y niños.
Enlaces externos [editar]

* Autobiografía por Shirin Ebadi (inglés)
* Discurso de recepción del premio Nobel por Shirin Ebadi (inglés)
* Violencia, política y derechos humanos Entrevista con Shirin Ebadi
* La Premio Nobel de la Paz iraní Shirin Ebadi, reportaje del programa tesis

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Shirin_Ebadi"
Categorías: Nacidos en 1947 | Abogados de Irán | Premio Nobel de la Paz | Premios Nobel de Irán
Categorías ocultas: Wikipedia:Enciclopedia Libre Universal | Personas vivas
Vistas

* Artículo
* Discusión
* Editar
* Historial

Herramientas personales

* Probar Beta
* Registrarse/Entrar

Buscar

Navegación

* Portada
* Portal de la comunidad
* Actualidad
* Cambios recientes
* Página aleatoria
* Ayuda
* Donaciones

Imprimir/exportar

* Crear un libro
* Descargar como PDF
* Versión para imprimir

Herramientas

* Lo que enlaza aquí
* Cambios en enlazadas
* Subir archivo
* Páginas especiales
* Enlace permanente
* Citar este artículo

En otros idiomas

* Afrikaans
* العربية
* Azərbaycan
* Български
* བོད་ཡིག
* Català
* Česky
* Dansk
* Deutsch
* English
* Esperanto
* Eesti
* فارسی
* Suomi
* Français
* Arpetan
* Frysk
* Galego
* עברית
* Hrvatski
* Magyar
* Bahasa Indonesia
* Italiano
* 日本語
* ქართული
* 한국어
* Kurdî / كوردی
* Bahasa Melayu
* Nederlands
* ‪Norsk (nynorsk)‬
* ‪Norsk (bokmål)‬
* Polski
* Piemontèis
* Português
* Русский
* Sardu
* Slovenščina
* Svenska
* தமிழ்
* Türkçe
* Tiếng Việt
* 中文

martes, 9 de marzo de 2010




El Día Internacional de la Mujer
8 de marzo

Desde 1975, Año Internacional de la Mujer, el Día Internacional de la Mujer se celebra el 8 de marzo "para conmemorar la lucha histórica por mejorar la vida de la mujer". Se celebra en todo el mundo a nivel local y nacional.

El tema del Día Internacional de la Mujer para el 2006 es "La mujer en la adopción de decisiones: enfrentando los desafíos, generando el cambio".

Enlaces con sitios de las Naciones Unidas y del sistema de la ONU:
Naciones Unidas

* Día Internacional de la Mujer
* La ONU y la Mujer
* Commission on the Status of Women
* Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
* Adelanto de la mujer (Desarrollo Económico y Social)
Promueve la mejora del estado de la mujer en el mundo y el logro de su igualdad con el hombre.
* INSTRAW (Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer)
Sirve como un medio a nivel internacional para promover y desarrollar programas de investigación y capacitación que contribuyen al adelanto de la mujer y a la igualdad entre los géneros en todo el mundo.
* La ONU Trabaja para La Mujer
* International Women's Day (El Ciberbús Escolar)
* UNIFEM (Fondo de Desarrollo de la Naciones Unidas para la Mujer)
Apoya actividades innovadoras y experimentales para beneficiar a la mujer de acuerdo con las prioridades nacionales y regionales.
* Women Watch
Women Watch es un proyecto conjunto de las Naciones Unidas para crear un espacio central en el Internet sobre temas globales de la mujer. Fue creado para supervisar los resultados de la Cuarta Conferencia Mundial Sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995.
Intenational Women's Day

FAO - Dimitra Project

Grupo del Banco Mundial

Enfoque en género
Gender and Development

IFAD - Gender

ILO

La Igualdad de Género
Women's Entrepreneurship Development

UNDP - Women's Empowerment

Unesco - Gender

UNFPA

Gender Equality

UNIDO - Rural and Women Entrepreneurship


RECURSOS ADICIONALES:

Las conexiones de los recursos adicionales contenidas en esta página tienen un finalidad meramente informativa. Dicha información no implica responsabilidad alguna por parte de las Naciones Unidas, ni la reconocen oficialmente.

Asian Women's Resource Exchange

Center for Women's Global Leadership

European and North American Women Action

Face to Face

Famafrique

Fondo Global para Mujeres

Global Reproductive Health Forum

Groupe femmes pour l'Abolition des Mutilations Sexuelles

Inter-Parliamentary Union

International Center for Research on Women

Les Pénélopes

WomenAction

Women in Global Science and Technology

Women's Environment and Development Organization

Women's Human Right Resources

Women's International League for Peace and Freedom

Página principal de la Biblioteca

Colecciones

Productos y
Publicaciones

Guías temáticas
UNInfo Quest
(UN-I-QUE)

Sistema de Bibliotecas
Depositarias

UN Pulse

Directorio de Servicios

Página principal de las Naciones Unidas

Día de la Mujer


Día Internacional de la Mujer Trabajadora (o también Día Internacional de la Mujer) se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. Es fiesta nacional en algunos países.

La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, en plena revolución industrial y durante el auge del movimiento obrero. La celebración recoge una lucha ya emprendida en la antigua Grecia por Lisístrata, quien empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra, y que se vio reflejada en la Revolución francesa: las mujeres parisienses, que pedían "libertad, igualdad y fraternidad", marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino, pero no fue sino hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes organizaciones internacionales de izquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos.
Contenido
[ocultar]

* 1 Cronología
o 1.1 Año 1911
o 1.2 Años 1913 y 1914
o 1.3 Año 1917
* 2 El día de la mujer en el movimiento obrero
* 3 Véase también
* 4 Enlaces externos

Cronología

Se ofrece a continuación una breve cronología de los acontecimientos más destacados.

La Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, proclamó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, a propuesta de la dirigente comunista alemana Clara Zetkin, como una jornada de lucha por los derechos de las mujeres. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés.
Año 1911
Acto de celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora en Managua (1988).

Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.
Años 1913 y 1914
Celebración del Día Internacional de la Mujer en Barcelona (2009).

En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.
Año 1917

En el año 1917, como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar, y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.

Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de México.
El día de la mujer en el movimiento obrero
Acto de celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora en Managua (1988). En el cartel pone:
Juntos en todo luchamos contra el maltrato de la mujer.

Aún con los hechos redactados en la anterior cronología, la historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, cuando murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían.

También se reconoce como antecedente a las manifestaciones protagonizadas por obreras textiles el 8 de marzo de 1957, también en Nueva York.

En el estudio realizado por Isabel Álvarez González y publicado bajo el título Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer, 1910-1945 (KRK-Ediciones, Oviedo, 1999), el incendio que se vincula con la celebración de esta fecha no fue el 8 de marzo sino el 25 de marzo de 1911, pocos días antes de la celebración del primer Día Internacional de la Mujer, en la empresa Triangle Shirtwaist.

La manifestación a la que muchas veces se hace referencia, no habría ocurrido el 8 de marzo de 1908 ni de 1857, como muchas fuentes señalan, sino el 27 de septiembre de 1909; a partir de noviembre de 1908, según otras fuentes, en el marco de una huelga de más de trece semanas de duración que las empleadas y empleados del sector textil realizaron en el East Side de Nueva York. Participaron más de 20.000 obreros, en su inmensa mayoría mujeres. Durante esas 13 semanas padecieron hambre, ataque de esquiroles, detenciones (más de 600), despidos... pero consiguieron las peticiones reclamadas. El 8 de marzo de 1909 se convocó una manifestación exigiendo, de nuevo, mejoras de condiciones para las mujeres emigradas y la abolición de la explotación infantil así como el derecho al voto de las mujeres.

Las historiadoras Liliane Kandel y François Picq afirman que el mito que sitúa la manifestación en el año 1857 fue creado en 1955 para eliminar el carácter comunista que más tarde adquiriría el Día Internacional de la Mujer.

Aun así, tal y como reconoce la historiadora Mari Jo Buhle en su obra Women and American Socialism 1870-1920 (Las mujeres y el socialismo norteamericano 1870-1920), el incendio de la Triangle Shirtwaist Company fue de una gran transcendencia en la historia social de los Estados Unidos y del movimiento obrero y feminista, al dar muerte a las obreras que en 1910, el año anterior al mismo, habían protagonizado la primera huelga llevada a cabo exclusivamente por mujeres en demanda de mejoras en su situación laboral.
Véase también
Celbración del 8 de marzo en Dhaka, organizado por Jatiyo Nari Shramik Trade Union Kendra (Sindicato de unidad nacional de mujeres trabajadoras) de Bangladesh

* Lista de festividades y celebraciones
* Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana
* Derechos Humanos
* Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer
* Mujer
* Olympe de Gouges
* Violencia doméstica

Enlaces externos

* Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Día Internacional de la Mujer. Commons

* Día Internacional de la Mujer
* Historia del Día Internacional de la Mujer
* Historia del Día Internacional de la Mujer
* Página de la ONU
* Actividades TIC y recursos didácticos CEIP SAN WALABONSO
* Día Internacional de la Mujer Trabajadora en hoyMujer.com
* 8 de Marzo, Dia Internacional de la Mujer y Derechos de las Mujeres en La Patria Grande de Caracas. La seccon cont

martes, 2 de marzo de 2010


La alcazaba (del árabe qasaba, قصبة, 'ciudadela') es un recinto fortificado dentro de una población amurallada, cuya función era servir de defensa militar.

En el sur de España, que recibió la influencia árabe entre los siglos VIII y XV, existen alcazabas en Almería , Antequera, Badajoz, Granada, Guadix, Loja, Málaga y Mérida (la más antigua de Europa).
Enlaces externos [editar

Un zoco (del árabe سوق sūq) es la denominación que se da en castellano a los mercadillos tradicionales de los países árabes, especialmente los que se celebran al aire libre y que, con frecuencia, tienen lugar en un determinado día de la semana o en una determinada época del año, aunque la palabra se puede hacer extensiva a todo tipo de mercado tradicional. El significado de la palabra zoco en castellano es restringido respecto del término original árabe suq, que significa mercado.

El zoco generalmente se ubica en una plaza en el centro de la ciudad, ya que en torno a él giran muchas otras actividades, y como es un lugar muy concurrido para todo tipo de compraventa de artículos variados, también surgen a la par actividades secundarias de servicios para quienes lo visitan como lo son el transporte, peluquería, guarderías, etc.

En algunos lugares su actividad puede ser semanal o diaria dependiendo de la población y los puestos con los que cuente. Muchas poblaciones reciben su nombre del mercado estacional que en ellas se celebra; por ejemplo, la marroquí Suq al-Arbaa ("mercado del miércoles") o la española Zocodover (de suq al-dawabb, "mercado de las bestias de carga").

Los zocos, tradicionalmente, no han sido sólo lugares de compra y venta sino espacios centrales de la vida social; por esta razón aparecen profusamente en toda la literatura tradicional como escenario donde se desarrollan las tramas o parte de ellas. En Las mil y una noches, por citar sólo un ejemplo, tenemos la historia de Grano de belleza en donde el padre del protagonista, Chamseddin, es síndico del zoco de El Cairo.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Zoco"
Categorías: Comercio | Establecimientos comerciales | Distribución comercial |

es el nombre con el que se conoció a Valencia en Al Andalus, el nuevo Estado Islámico que fundaron los musulmanes en la Península Ibérica.

Al pasear por Valencia, son tan pocos los restos arquitectónicos de la época islámica, que el paseante, no puede imaginar que la ciudad fuera, durante siglos, importante centro de esta cultura . Y sin embargo Valencia, denominada Balansiya o Medina at-Turab, estaba completamente islamizada cuando Jaime I la ocupó en 1238.

Pero, de los muchos baños árabes que tuvo la ciudad (en el Llibre del Repartiment se mencionan 15) sólo quedan los de 'Abd al-Malik, conocidos ahora como del Almirante y que por cierto estuvieron en uso hasta hace 60 años. En la actualidad han sufrido una profunda restauración.

Las escuelas desaparecieron todas.

Palacios, Mezquitas, Fortalezas.....
Fue durante el taifato valenciano, cuando numerosos e importantes personajes del partido amirí , aportando grandes sumas de dinero, establecieron sus moradas en Balansiya, y la transformaron rápidamente en una de las ciudades más importantes de la Península.

En el año 1021, fue nombrado el primer soberano de la historia de Valencia, se llamaba Àbd al-Àziz ben'Abd ar-Rahman al-Nasir ben Abí Amir y tenía 15 años. Durante los 40 años de su gobierno se vivió una de las épocas más tranquilas y prósperas.

La ciudad fue dotada de unas fortificaciones tan eficaces que el geógrafo al-Udrí, quién visitó Balansiya en esa época, escribió que: era la obra defensiva más perfecta de toda la España musulmana.

En el siglo IX, sabemos que Balansiya tenía cuatro puertas de acceso a la medina porque nos lo dice el médico y geógrafo persa ar-Rází, aunque no proporciona la ubicación. Posteriormente, a mediados del siglo XI, serán siete las puertas de Balansiya



Las murallas y torres envolvían un abigarrado caserío típicamente musulmán, con su laberinto de calles, callejuelas, azucacs y placitas entre las que la Ÿama'a constituía el corazón pues allí estaba el alcázar o palacio real y la mezquita mayor donde se daban a conocer al pueblo las decisiones más importantes.

Florecio la agricultura, la industria, el comercio....

Toda Balansiya era un Zoco. Además de los habituales mercados cuyos puestos de venta se extendían por placitas y a lo largo de muchas calles, también se celebraban otros zocos de carácter semanal, en los puntos de salida y entrada en la ciudad, que no tomaban el nombre de la puerta sino del día de la semana en que tenían lugar.

Proliferaron palacios y mezquitas, medrasas (de madrasa, escuela), baños y mercados.

El actual monasterio de la Puridad, situado en la calle a la que da nombre, inmediata a la plaza de Manises, era la residencia de Aben Sad Mardanish, el que fuera el rey de casi toda la Sharquía (parte oriental de al-Andalus).

Luego perteneció al sayyid Abú Zayd y finalmente lo habitó Jaime I como alcázar menor, cediéndolo más tarde a la Cofradía de San Jaime. De ahí pasó a las actuales poseedoras, las monjas de la Puridad o clarisas.

El Palacio de los Marqueses de Dos aguas, donde se encuentra ubicado el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias, pudo ser otras de las residencias de Aben Sad, (el famoso rey Lobo), cuando venía por Valencia, ya que la capital de sus estados quedó fijada en Murcia. Por referencias sobre la cercana Mezquita (hoy iglesia de San Juan de la Cruz) estaba dicho palacio allí o inmediato, pero debido a la prestancia del actual Museo, aun antes de sus sucesivas e importantes transformaciones, cabe pensar que fuera el mismo. Seguridad no la hay.

El Almodí se levantó sobre el solar de otra casa-palacio que ocupaba como ahora el actual edificio, toda la manzana.

De la Casa de la Ciudad queda el solar. Se trata de los jardincillos que están junto al Palau de la Generalitat. El edificio era mucho más grande porque ocupaba también parte de la calle de Caballeros que linda con dichos jardines.

La vía describía allí una curva y sólo se trazó recta, como ahora la vemos, al ser demolida la hermosa Casa de la Ciudad que abarcaba toda una manzana y que por cierto tenía dos torres en la parte recayente a la calle Reloj Viejo, que la separaba de la Generalitat. Había sido levantada sobre una casa-palacio de la época musulmana, adquiriéndose otras viviendas vecinas para proporcionar mayor amplitud a la obra.

Con el aumento de la población que originaba su creciente grandeza fueron desarrollándose populosos arrabales (ar-rabad es barriada extramuros) como as-Shari'a (Eixerea tras la conquista cristiana), que estaba junto a la plaza de Tetuán; Boatella, por el actual Mercado Central; al-Kudia, por el Tossal; Roters, por el Carmen. En la otra parte del río, al-Ÿadida (la Nueva), desde la calle Alboraya hacia el principio de la Alameda; al-Kudia exterior, desde la calle Sagunto hacia Zaidía y, lindando con esta Marshiliana, actual Marxalenes.

Algo más retirada, dirección sur, Raiosa, por San Vicente de la Roqueta; los dos Petrair, al-Fauqía, el de arriba y as-Sifilia, el de abajo, que conformaron Patraix. Más distanciadas decenas de qúrá, plural de qarya, caseríos y no simples alquerías según la aceptación que se da actualmente a esta palabra.

Los arrabales, barriadas y aldeas totalizaban una población superior a la de la misma ciudad.

(Extractos de " LA VALENCIA MUSULMANA" de Vicente Coscollá- Carena editors)
VOLVER A BALANSIYA

Portal de Valldigna


numerosos e importantes personajes establecieron sus moradas en Balansiya


arcada


reproducción casas islámicas de Balansiya. siglo XI. Según excavaciones realizadas por el SIAM

Palacio de los Marqueses de Dos Aguas

El Almodí se levantó sobre una casa-palacio de la época musulmana
Alquería valenciana en la actualidad






LINK RESTAURANTE LINK RECETAS ir al menu de ingredientes LINK INGREDIENTES LINK GASTRONOMÍA LINK MAPA WEB

Restaurante árabe BALANSIYA - Pº Facultades, 3 - 46021 Valencia - Tel: 963 890 824 - Fax: 963 257 087 - info@balansiya.com

MÁLAGA EN LA ÉPOCA MUSULMANA. SIGLOS VIII A XIII
CONQUISTA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

AlcazabaLa conquista realizada en el año 711 por los musulmanes va a suponer la interrupción del proceso de feudalización que se había comenzado en época visigoda. Este fenómeno se observa en la provincia de Málaga en el asentamiento de nuevos pobladores, árabes y bereberes y también con la huida a los montes de la población indígena.
El Islam y la sociedad islámica

En el año 711 el ejército dirigido por Tariq Ibn Ziyad derrota al rey Rodrigo y consigue suplantar al Estado Visigodo. Con ello se inicia una nueva etapa, de ocho siglos de duración, en la cual las tierras de Málaga van a formar parte del mundo islámico. A partir de ahí se formará la sociedad islámica, cuyas características distintivas la harán totalmente opuestas a la sociedad que se está formando en la Europa del momento, la feudal.

Frente a esta sociedad feudal, pública, rural y servil, la islámica se caracterizó por la hegemonía de lo privado, lo urbano y las relaciones contractuales. A ese mismo principio de la hegemonía de lo privado obedece la arquitectura y la distribución de la vivienda, sin fachada, orientada al interior. Las actividades económicas principales de estas nuevas ciudades serán la artesanía y el comercio; no obstante, la expansión islámica alcanzará pronto Asia Central y los límites de India, y a partir de esos contactos se difundirá una agricultura capaz de abastecer los centros urbanos.
La época del emirato

El proceso de islamización que se produce durante los siglos VIII y IX impulsado por la nueva dinastía de los Omeyas, se va a enfrentar con la resistencia de los grupos tribales, así como de los herederos de la aristocracia visigoda, que protagonizarán una lucha contra el Estado Cordobés en el último tercio del siglo IX.
LA REVUELTA DE OMAR IBN HAFSÚN

La rebelión más importante contra el Estado Omeya, será la que protagonicen, a finales del siglo IX y principios del siglo X, Omar ben Hafsún y sus hijos, cuyo centro se situó en la provincia de Málaga, concretamente en Bobastro. Esta revuelta supuso el último intento de Al-andalus de mantenimiento de los privilegios de tipo feudal por parte de la aristocracia de origen hispano-godo, que se vio destinada al fracaso al carecer de base social que la sustentara, ante el progreso de la islamización en el conjunto de la población.
AlcazabaMÁLAGA BAJO EL CALIFATO DE CÓRDOBA

Con la sumisión de Bobastro ante Abd-al-Rahman III se impone totalmente el sistema islámico en la tierra de Málaga lo que se traduce en una etapa de paz y un nuevo esquema de población, basado en el desarrollo de las ciudades y la proliferación de alquerías en el mundo rural, con el florecimiento del artesanado y el comercio, así como de una agricultura intensiva con base en el regadío.
La crisis del Califato

El sistema implantado durante el Califato brilló con prosperidad hasta que en el año 976 muere al-Hakam II y su único hijo, Hisam II, menor de edad, sube al trono; en este reinado surgirán anomalías, que a lo largo del tiempo llegarán a la destrucción del califato. Estas anomalías llevan a una crisis que tendrá como consecuencia el fraccionamiento en los denominados reinos de Taifas, pero la crisis fue fundamentalmente política, luchas por el poder, sin que se cuestionara nunca el sistema islámico.
MÁLAGA BAJO LOS REINOS TAIFAS

La crisis del Califato dio lugar a la aparición de diversos califas apoyados por unos u otros grupos y que los gobernantes reconocerán o no según sus intereses.

En este siglo de luchas se produce la conformación de la Alcazaba de Málaga.
ALMORÁVIDES Y ALMOHADES

La integración de los sucesivos imperios bereberes de almorávides y almohades, desde finales del siglo XI hasta bien entrado el siglo XIII, contempla la definitiva implantación de las tierras y la ciudad de Málaga en el ámbito del occidente mediterráneo, lo que tiene su reflejo en el auge de la ciudad, pero también en un dirigismo económico sobre el mundo rural que posibilitará a la larga una explotación de tipo precolonial.

Contaba Málaga con dos arrabales fuera de las murallas y un comercio que poseía un discreto radio de acción con Marruecos. La ciudad contaba con una clase media dedicada a la artesanía y al comercio regulada por el tratado del buen gobierno del zoco, redactado por el malagueño Al-Sagasti.
ÁREA DE TURISMO. Icono de conformidad con el Nivel Doble-A de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 Open For Business Málaga ciudad europea de la cultura 2016 Aviso Legal Logotipo del Ayuntamiento de Málaga

Málaga mulsulmana



Alcazaba de Málaga.

"A Málaga tampoco mi corazón olvida;
no apaga en mí la ausencia la llama del amor;
¿Dónde están tus almenas ¡oh Málaga querida!,
tus torres, azoteas y excelso mirador?
Allí la copa llena de vino generoso
Hacia los puros astros mil veces elevé,
y en la enramada verde, del céfiro amoroso,
Sobre mi frente el plácido susurrar escuché.
Las ramas agitaba con un leve ruido
Y doblándolas ora, o elevándolas ya,
Prevenir parecía el seguro descuido
Y advertimos si alguien nos venía a espiar"
(Aben Said)

Málaga, ciudad de historias de llegada y de idas. Paraje costero, mediterráneo, y ambiciado. Ciudad con mar a sus anchas, situación estratégica envidiable, sur del Sur. ¿Podrían ser estas razones un poco bucólicas las que hicieron de Málaga una ciudad importante dentro del contexto sur-peninsular en tiempos de la llegada de los musulmanes?

Cronistas musulmanes describieron la ciudad, al igual que harán los cristianos. Gente como Al- Bakri, Al- Idrisi o Ibn al-Jatib nos hablan de una ciudad en plena efervescencia social y económica, al igual que constructiva.

Sin duda, la Málaga musulmana tiene el sello propio de una urbe de Al- Andalus o de cualquier territorio islámico. Componentes característicos como la Madina bien protegida por murallas y torres, callejuelas recorriendo la urbe en si, las mezquitas, la Madraza, la fortaleza vigilante, o el puerto lleno de vida. Todos esos componentes y más iremos desgranando y describiendo poco a poco en el artículo. Algo así como un paseo por la Málaga medieval contando con el factor social y económico que interactúa con la estructura urbana, que es cuando cobra verdadero sentido.

Málaga cumplía su función de ciudad portuaria, a la que llegaban comerciantes, sobre todo italianos. Esta ciudad tiene su centro fundamental en la madina amurallada, donde vive la población principal; una fortaleza también amurallada auxilio de las gentes y vigilante de las costas; y unos arrabales como núcleos de población resultante del incremento demográfico en la madina y que se adosan a los alrededores del núcleo principal.

Habiendo expuesto las tres partes más importantes de la Málaga musulmana, comencemos nuestro viaje.

Iniciemos por el puerto, como si fuéramos recién llegados a la ciudad. La línea costera, desde el s. VIII, se situaría, desde su formación en la escollera del puerto romano, sobre lo que hoy es la Plaza de la Marina. En esta zona se situarían unos almacenes portuarios y una Aduana muy posterior, sirviendo también como necrópolis emiral. Se continuaría la línea siguiendo lo que actualmente es la Alameda. Es de destacar como detalle curioso aportado por Guillén Robles, que existiría una isla llamada Arriarán sobre la Puerta del Mar, que mantiene todavía su nombre.

Málaga, junto a al puerto de Almuñecar, serían de los puertos más importantes del litoral andalusí. Fueron zonas cobraron gran auge con la llegada de tribus del norte de África en época de los Banu Zirí. Incluso el puerto de la ciudad tenía competencia con el de Bezmiliana, localidad cercana, quizás para ayudar al flujo comercial, puesto que aquella zona, llamada Axarquía, era muy importante para el comercio, aportando seda muy apreciada en época nazarí, entre otras cosas.

Fueron los Hammudíes los que sobre en el s. IX fortificaron el fondeadero para rechazar posibles ataques normandos, al igual que en este tiempo se construye la alcazaba, como vigía de excepción del puerto. Hay que recordar que el fondeadero era la playa misma, donde se llevaban a cabo las cargas y las descargas.

También desde el fondeadero se podía llegar al Arenal, zona de playa situada en la parte oeste del río junto al arrabal de los mercaderes de paja. Recordemos que ese Arenal era conocido hasta el s. XVIII como la rambla.

La playa tenía por supuesto su utilidad social. Era un lugar de reunión para la población malagueña, donde se organizarían actos en común para fines como la recaudación de dinero para pago de rescates. Se habla también de que se levantarían pabellones, y se llevarían a cabo alardes de jinetes sobre el s. XV.

De gran importancia es la relación de los genoveses con la ciudad en época nazarita. Con la pérdida de Sicilia y la importante abertura del Estrecho navegantes italianos, flamencos, y del norte de Europa llegarían a participar del comercio y riqueza de la tierra.

Pero el caso genovés es de especial importancia, puesto que la capital, Granada, y Málaga eran para ellos focos de gran interés, en virtud del pacto nazarita-genovés a partir de la segunda mitad del s. XIII. Productos para ellos de interés eran el azúcar, la seda, cereales, los higos de gran fama en aquellos tiempos, pasas, salazones malagueños o almendras. También mostrarán gran interés por la loza dorada, al igual que lo hizo la flota nazarita.

Los genoveses contaban con un baluarte adosado al muro, pero fuera de la propia madina, algo que no se ve en muchas ciudades musulmanas, haciendo las veces de fortificación y alhóndiga. Sería utilizado como almacén y base para importantes genoveses como los Spínola o los Grimaldi.

Después de la conquista cristiana de la ciudad en 1487 ya nada volvería a ser igual. Los genoveses volvieron, pero con distintas funciones. El mercado se reanudó, se reactivaron las ferias semanales y anuales, y de nuevo los comerciantes ocupan su puesto junto al puerto, pero ya en menor medida.

A las afueras de la ciudad propiamente dicha, se encontrarían los dos arrabales: el arrabal Funtanalla y el arrabal Tabbanin o el de los mercaderes de paja.

El arrabal Tabbanin estaría situado al SO de la madina, y conectaría con la ciudad por la llamada Puerta del río o Bab al- Wadi. Esta que contaría con un puente construido sobre el año 1193-1194 por Mamad al- Massufi, situado a la altura de lo que hoy es el Puente de Santo Domingo. Sería un puente con cuatro arcos y torres según el cronista Hernando del Pulgar, siendo víctima de tormentas y riadas como la del año 1661 y que destruiría el puente.

Este arrabal llamado "de los mercaderes de paja" tendría una gran actividad en la fabricación y venta de artículos de mimbre, como cestas de hojas de palmera, y también leña. La extensión del arrabal vendría a ocupar lo que actualmente son los populares barrios del Perchel y la Trinidad. Incluso a la altura de la actual Calle Mármoles habría otra torre defensiva.

El arrabal de Funtanalla sería de la segunda mitad del s. XI, y estaría situado al NO de la madina. También es llamado "arrabal de Antequera" o "arrabal de Granada". Su extensión iría desde el mismo cementerio hasta la zona actual de La Goleta, siendo bien grande. Sería el arrabal de la entrada a la ciudad, y estaría conectado a la ciudad por varias puertas. La puerta que unía el arrabal con el cementerio sería la llamada Puerta del Alcohol o Bab al- Khul, creada hacia el año 1178. La puerta principal que conectaba con la ciudad se llamaría Bab al- Funtanalla, que se documenta ya en 1082, y que sería reformada por Abd Allah b. Zannun a principios del s.XIII. Bien podría ser esta la Puerta de Granada, que estaría situada sobre la actual Calle Victoria. Otra puerta que daba al arrabal era la llamada Bab al- Jawja, del s. X, más tarde denominada Puerta de San Buenaventura o Puerta de Antequera.

Siguiendo la muralla por este arrabal, de forma paralela se creó un foso que llegaba hasta el río. La muralla discurría desde la Puerta de Granada pasando por las actuales Calle Álamos y Carretería hasta llegar a una nueva puerta, Bab al- Mal’ab o Puerta de la Explanada de los Alardes.

El gran arrabal sería una auténtica nueva madina, con todo tipo de servicios como hornos, casas, baños, mesones, tejares, alfares (en la actual Calle Ollerías) o tenerías. Un auténtico nuevo foco de población con gran incidencia en el desarrollo de la vida urbana.

Desde fuera, lo que seguro imponía era la alcazaba y fortaleza de Gibralfaro, que se situaría al Este dominando toda la ciudad y costa. Esta alcazaba conectaba con la ciudad mediante la Puerta de la Alcazaba o Puerta de la Cuesta, llamada Bab al- Qasba.

Ya al final incidiremos en la alcazaba después de entrar en la ciudad y describamos su vida.

Si antes hemos resaltado como una de las puertas principales de la ciudad, la otra estaba mirando a la costa, siendo la Puerta del Mar o Bab al- Bahr. Desde la Puerta del Río el lienzo de muralla desembocaba en los torreones de Atarazanas, que contaba también con una torre albarrana o Torre Gorda. Sería esta una auténtica puerta que daba al Arenal, viéndose reorganizada en época cristiana cuando se abre la Calle Nueva. Siendo una nueva salida que venía desde la Plaza de las Cuatro Calles, sitio desde donde se hizo el pregón definitivo del edicto de expulsión general el 1 de enero de 1492. Otra puerta situada al Sur de la ciudad sería la Puerta de la Espartería o Bab al- Faray, situada aproximadamente sobre el lienzo de la actual Plaza de La Marina.

Llegó la hora de entrar en la ciudad amurallada. Como todas las ciudades musulmanas, el componente religioso marca el devenir de la urbe. Málaga contaba con una mezquita mayor y madraza, además de multitud de mezquitas menores repartidas a lo largo y ancho del emplazamiento.

Aproximadamente unas 20000 personas discurrirían por las callejuelas, llenando las mezquitas y mercados. Un eje central ya en época moderna partiría la ciudad transversalmente pasando por Calle Alcázar, Los mercaderes, la Plaza de las Cuatro Calles y Guardas. Luego hacia el Sur iría la Calle Nueva, que se abriría para dar con el Arenal.

Claramente los elementos más visibles de la ciudad sería la Mezquita Mayor y la alcazaba. La Mezquita Mayor se situaría dentro de la madina como un ágora, siendo un espacio de divulgación de las enseñanzas religiosas. Hay que recordar que las escuelas jurídico-religiosas actuarían como uno de los pilares fundamentales en el mundo árabe. La educación hacia lo que el Corán divulgaba era la principal vía para el buen musulmán. La Mezquita Mayor inicial contaría con cinco naves, previas a un patio lleno de naranjos y palmeras, a cuya sombra enseñaban maestros como Abu Bakr al Ansari. Allí mismo incluso se instalaba también un mercadillo. La ampliación de la mezquita sería llevada a cabo desde época almohade, quedando en el momento de la conquista un espacio con trece naves en forma de T, de las que cuatro de ellas serían almohades. El viajero Munzer describe la sala de oración con 113 columnas.

Seguramente habría varias entradas para acceder a esta Mezquita Mayor. Probablemente la puerta principal estaría en la que hoy es Calle Cister, habiendo otra en Calle Santa María (para R. Amador de los Ríos sería la principal), y luego otra por Calle Molina Larios.

Tras el patio habría un atrio para las abluciones, necesarias para alcanzar la pureza antes de la oración, y un minarete desde donde el muecín llamaría a la oración. Todavía queda parte de la cimentación de ese alminar en la cripta del Sagrario.

Las funciones de la Mezquita Mayor eran de centro religioso, de centro donde se administraba justicia e incluso se nombraba al cadí desde su cúpula mayor, y centro político al ser lugar de reuniones oficiales y lecturas de actas de sumisión.

La Madraza se confundiría con la Mezquita Mayor en su parte occidental, siendo construida por Al Muhammam. El carácter de la Madraza malagueña tendería más al proselitismo y misticismo, quizás por la figura que la llevaba, el místico Abd Allah al- Sahili, mientras que la de Granada tenía un carácter más institucional.

Como dato significativo y contundente es que en el mimbar o púlpito al lado del mihrab se colocaban las banderas enemigas capturadas en las grandes jornadas para los musulmanes.

En el tránsito a época moderna, tras la conquista en 1487, la mezquita sería consagrada como templo cristiano por D. Pedro Díaz de Toledo, limosnero mayor de los RRCC, y dedicada a Ntra. Sra. de la Encarnación. Las reformas se irían sucediendo hasta llegar a lo que hoy es la catedral, creándose la Puerta del Perdón en el Sagrario, o capillas levantadas en el s. XVI. El 31 de agosto de 1588 se abriría y daría misa por primera vez.

Ya en el s. XI se tiene mención de más mezquitas, además de la situada en la parte baja de la alcazaba. Están la mezquita de la palmera, la mezquita del cadí Al- Ansari, la del cadí Ibn Hassun, y la del cadí al- Wahidi, que tenían las mismas funciones que la Mezquita Mayor.

Muchas mezquitas eran construidas de manos particulares como actos de bondad y regalo a la comunidad, siendo una obra piadosa. Incluso, según Ibn al- Zubayr, Yusuf ben al- Sayj construyó unas 25 mezquitas.

Destacan también mezquitas como la del cadí al- Madhiyi, la mezquita del prudente, la mezquita del arrabal oriental, o la de al- Sahili. En la mezquita de los perfumistas enseñaba al- Ansari, y puede que estuviera en el zoco denominado igual, sobre la Calle Especierias. La mezquita de al- Gubar se situaría cerca del cementerio, en lo que hoy es la Calle Agua.

Como dato curioso también hay que nombrar a los eremitas o morabhitos. Estos vivirían fuera del mundo material, y tendrían su influencia en Málaga. Destacaríamos a Beljair, que se movería por la zona de la Torre del Guadalhorce; Cidi Buzedhra en la zona de Cruz del Molinillo actual; Cidi Abdallah en la hoy Cruz de Humilladero; y la importante figura de Xarifa. Respecto a Xarifa, decir que en memoria suya se llevaban a cabo celebraciones con música y las candeladas en el Camino de Antequera. Incluso la costumbre pervivió entre los cristianos, celebrándose en la víspera del Día de la Victoria con fogatas y fiestas.

Otro elemento con el que debemos contar eran los ribats, especies de ermitas o conventos fortificados a las afueras de la ciudad. Se tienen documentadas unas 6 rabitas, variando su número según autores como Torres Balbás o Medina Conde. Podrían definirse perfectamente como centros intelectuales alrededor de personalidades importantes, como Ibn Qantaral en la rábita de Al- Batí (podría estar en el barrio de Saria, cerca del cementerio), Yahya al- Bargawati en el ribat de al- Sudan, o Muhammad al- Sahili en la rabita de Abu Qasim al- Murid. Sin duda podrían ser pequeñas mezquitas apartadas de la vida terrenal, con un número de seguidores piadosos, y místicos.

Dentro del plano económico la vida de las ciudades se hacía en los zocos, la alhóndiga o la alcaicería. Allí se movían todos los productos que llegaban de la provincia. De Ronda llegaba la ganadería, de la Axarquía la importante seda, cereales de Alfarnate, los afamados higos, pasas, árboles frutales, y el vino. Respecto al vino malagueño, también llamado charab almalaquí, diremos que a pesar de su prohibición los musulmanes tuvieron que darle la vuelta y distinguir entre vinos lícitos y no lícitos. No sólo tenía incidencia el mercado interior, sino que también al exterior se mandaban productos, jugando un papel importante los genoveses de los que anteriormente hemos hablado.

Los principales zocos se estructurarían en la zona de la Mezquita Mayor, barrio-mercado que bien podría estar por la actual Calle Salinas o Bolsa, además del suq al- gubar o zoco cerealístico, y el zoco de los mercaderes de paja. Incluso se habla de un pequeño arrabal de los herreros en la zona de Puerta del Mar.

La alcaicería malagueña se documenta en los s. XI- XII, con un amín en cada gremio y un Sahib al- Suq al frente del mercado. Se debió situar muy cerca de la Mezquita Mayor, y estaría conformada por un barrio enteramente comercial, donde se llevaban a cabo actividades comerciales con productos de lujo, como pieles, orfebrería o paños de seda.

Mientras que las telas de lino y de algodón, alfombras y mantas, se realizaban en los talleres particulares, la seda y los brocados eran manufacturas reales, realizándose en talleres llamados tiyaz. En Málaga se tejían túnicas de seda bordadas con hilos de oro que llevaban los miembros de la élite y gobernantes. Incluso habría un personal exclusivo dedicado al peso y calidad de la seda, los yalis o inspectores. Hay datos de que la zona actual de Calle Cristo de la Epidemia y Calle Lagunillas sería zona de tejares. Otro producto del que Málaga tenía fama eran los platos dorados y esmaltados, que incluso se exportaban a oriente y tendría mucho mercado sobre todo en el s. XV.

También las manufacturas del cuero, tanto fundas, cinturones o cojines, destacarían dentro de estas actividades comerciales, teniendo documentadas cortadurías y tenerías en la zona actual de La Goleta.

Sobre las alhóndigas en Málaga, como centro de compra-venta de trigo, además de la alhóndiga del Castil de los Genoveses, destacaban las de la callejuela llamada de San José, otra en Puerta del Mar, un almacén de trigo en la calle de los caballeros o actual San Agustín, y otra alhóndiga en la Calle Curtidores. Y otra alhóndiga era la conocida como de Ibn Salim, dedicada a la venta al por mayor, siendo utilizada también como posada y huerta.

Así mismo, habría un zoco del hilado o Suq al- gazl, donde se movían cereales, alimentos y fibras textiles. Este zoco estaría cercano a la alcaicería, formado por talleres gestionados por el Estado.

Si antes hemos dicho que la población podría a ascender a unos 20000 habitantes, claro está que habrá desigualdad. No era lo mismo la élite que vivía en la zona actual de Calle Beatas, con casas principescas como la de los Banu Manssur, que las zonas pobres y llenas de muladares, como la Calle Camas.

Respecto a los cristianos, habría tratados de libertad de movimientos, sobre todo para catalanes y valencianos (comerciantes o alfaqueques negociadores de cautivos), que tendrían cónsules y se moverían sobre todo por los puertos de Málaga y Almería a partir del S. XIV.

La judería estaría emplazada enfrente de la alcazaba, lo que hoy es Calle Granada. La población judía, reducida a cautividad en 1487, ascendía a 450, algo menos del tercio del total de los judíos de todo el reino. Estos judíos vestían de árabe o morisco y hablaban bien el árabe, llevando a cabo actividades comerciales e incluso como poetas en la corte de Granada.

De nuevo nos movemos por las callejuelas de la ciudad y llegamos a un edificio de otra índole, las Atarazanas, en el campo económico y militar. Sobre su construcción, aunque la mayor opinión es que se realizó en época nazarí, hay datos que nos da Ibn Zannun que puede llevarnos a pensar que puede ser anterior. Lo que está claro es que sus primeras noticias datan del s. XII- XIII. La función primordial del edificio iría desde almacenes hasta su uso como astilleros y arsenal. Su situación estaría frente al Castil de los Genoveses. El cronista Al- Basti habla de sus arcos y de su torre albarrana, posiblemente utilizada como observatorio por su tamaño. A principios del s. XVIII la torre sería rebajada y denominada Torre Gorda, al tiempo que se construiría en esa zona el fuerte de San Lorenzo. Más tarde, las Atarazanas albergaría navíos castellanos y toda clase de instrumentos y objetos de navegación, siendo arsenal también.

Y al fin llegamos al fortín, al tercer elemento de la ciudad, el militar, su alcazaba. Su construcción, concebida por Badis b. Habus, se llevaría a cabo por fases, y se utilizaría la ladera del monte de Gibralfaro para aprovechar su situación estratégica. La zona áulica superior se realizaría en tiempos del emir Yahya, la doble muralla en tiempos del zirí Badis, luego habría algunas realizaciones taifas, y sobre todo con los nazaritas se completaría.

El uso del edificio como ente independiente a la ciudad, como ciudadela separada de la ciudad, comprendería un pequeño barrio en la zona superior, en la zona de los cuartos de Granada, del s. XII. En la alcazaba, el sitio más seguro del territorio, respaldado por el castillo, residiría el gobernante o walí, y su defensa siempre estaría encomendada a un cuerpo mercenario beréber. Cabe destacar en la historia del edificio una de las resistencias en el s. XII por el beréber Magluf Ben Mallul.

En el s.XIII de nuevo la alcazaba en obras, construyéndose la Torre Maldonado, el patio de Surtidores, las Puertas de los Arcos, o el Arco del Cristo. La alcazaba dominaría todo el territorio, tanto por mar como por tierra, y en época hammudí tendría un simbolismo de inexpugnable, incluso fue utilizada como prisión del califa Al- Qasim Ben Hammud y sus hijos, y también dos siglos más tarde Ibn Zannun.

Los almorávides tuvieron que resistir en la alcazaba ante la revuelta en la ciudad, cuyo cabecilla con la llegada de los almohades sería ejecutado y su cabeza llevada a Marrakech.

Ya un poco antes de la mitad del s. XIII llegarían los nazaritas; con la dinastía de los Banu Asqilula, con un gobierno auspiciado por los granadinos, pero a la vez combatiendo contra ellos con la ayuda de Alfonso X, sin ningún efecto, puesto que caerían.

De nuevo le seguirían más revueltas y la alcazaba como centro de resistencia a principios del s. XV, hasta que la ciudad cae en manos cristianas.

Sobre el otro ente militar, el Castillo de Gibralfaro, se concebiría como protección a la alcazaba en el s. XIII, con la mayor torre albarrana de toda Al- Andalus,la llamada Torre Blanca. Allí se llevaban primeramente a cabo actividades de tipo religioso, quedando documentada una rábita, hasta que ya se le da un carácter más estable y reformas con Yusuf I.

Se uniría a la alcazaba por medio de una coracha terrestre, cerrándose así como espacio compacto. En la historias de la resistencias, cabe resaltar la última resistencia musulmana de Ahmad al- Tagrí, "el Zegrí" frente a las ideas que sostenía el rendido Boabdil en Granada.

La despedida de la ciudad está cerca, dejamos de lado las calles descritas por el Libro de Repartimientos, andamos por calles estrechas con olores, actividad y vida, y salimos de la madina rumbo al puerto. Ya el mes de agosto se rendiría a los cristianos, Málaga ya no disfrutará de las riquezas musulmanas y el aire brinda un nuevo olor, el de las deportaciones y una nueva población. Todos los pueblos, igual que llegaron a Málaga, se van, pero hay algo que siempre permanecerá sonriendo a la ciudad: el mar, que nos llevará a otros puertos...


BIBLIOGRAFÍA

CALERO SECALL, M.I. Málaga, ciudad de Al- Andalus. Editorial Ágora. Univ. Málaga. Málaga, 1995.

LIÑÁN, A. (et alii.). Sobre la estructura urbana de la Málaga nazarí. Cuadernos de la Alcaicería. Málaga, 1985.

GUILLÉN ROBLES, F. Historia de Málaga y su provincia. Editorial Arguval. Málaga, 1985.

LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, J.E. El Reino de Granada en la época de los Reyes Católicos. Biblioteca de bolsillo Univ. Granada. Granada, 1989.

MENÉNDEZ PIDAL. Historia de España. VOL. VIII: El Reino Nazarí de Granada (1232-1492). Espasa Calpe. Madrid, 1997.

GARCÍA MALDONADO, A. El reino nazarita y Málaga. Ediciones del Área de Cultura de la Diputación Provincial, 1985.

ARIE, R. El reino nasri de Granada. Mapfre. Madrid, 1992.



Vota:
- Resultado 32 votos
Enviar por correo electrónico Versión imprimible Versión en pdf Estadísticas Enviar un comentario a los editores de webislam
Versión imprimibleImprimir EstadísticasEstadísticas Enviar por correo electrónicoEnviar Versión en pdfPDF Enviar una corrección a los editores de webislamCorregir
Comparte y comenta esta información en: Bookmark and Share

Artículos relacionados

*
El mito de la invasión musulmana: Los árabes no conquistaron España en el siglo VIII
*
La formación de la comunidad musulmana de Aragón y su estatuto jurídico*
*
Hacia el esplendor de la Almería musulmana
*
Expertos analizan en Granada la vida y obra del sociólogo e historiador Ibn Jaldún a partir de hoy
*
La conciliación entre la vida laboral y la práctica de la religión musulmana en España
*
La Sunna y su Lugar en la Legislación Musulmana
*
Perlas sufíes
*
El urbanismo alcanzó altas cotas de desarrollo en la ciudad de Denia durante la época de Al Andalus
*
¿Cuál es la prisa?

Noticias relacionadas

*
Descubren restos del esplendor califal en la sede del Patronato en Málaga
*
La Villa recobrará el encanto de ciudad de la época musulmana
*
Aparece la primera revista musulmana en el Reino Unido
*
La Alcazaba musulmana de Ferreira (Granada) ofrece un viaje en el tiempo para mostrar la vida de los habitantes de Al Andalus
*
"Bagdad rap" triunfa en el VIII Festival de Documentales en Cuba
*
250 especialistas de países ribereños del Mediterráneo participarán en la VIII Edición del Congreso Internacional de Cerámica Medieval
*
Alcalá inicia la Feria de las Tres Culturas
*
Hallan los restos de una muralla de la Alcazaba del siglo VIII en el yacimiento de Medina Elvira (Granada)
*
Inaugurado en Badajoz el VIII Foro sobre Ibn Arabi
*
La Universidad de Valladolid celebra mañana el VIII Congreso de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones

Vídeos relacionados

*
Sólo Dios basta (nada te turbe)
*
El viaje de la vida
*
Venus
*
"Islam Hoy": Entrevistas a Shirin Ebadi y Fátima Mernissi
*
Celebración del ramadan en Málaga
*
Cementerio musulmán en Logroño
*
Conferencia: "Musulmanes asiáticos en Gran Bretaña"
*
El mismo mar: Málaga en Tánger
*
Entrevista con Carla Amina Baghjati
*
La comunidad musulmana ante el 11-M

publi
Ahora en portada...
Viva Palestina (4 de 7) Beso galáctico La Gran Muralla China

El es el ser humano perfecto. El es el sello de todos los profetas y mensajeros.
El Mensajero de Dios, el profeta Muhammad Ibn Abd Allah
Sufismo - 02/03/2010 | naqshbandi.com.ar
La fe en un Dios compasivo ayuda en el tratamiento clínico de la depresión
La fe en Dios reduce los síntomas de la depresión clínica, señala un estudio
Religiones - 02/03/2010 | Redacción
La mezquita de Bilal Ibn Rabah, a la que los israelíes llaman la Tumba de Raquel, cerca de Belén.
Inventarse la historia
Opinión - 02/03/2010 | Khaled Amayreh
Shari’a literalmente significa ruta, vía, lugar por donde se transita.
Una introducción a la shari’a
Iniciación - 01/03/2010 | Imam Luqman Ali
El profesor Ilham Toti en su casa.
"Para reducir el odio entre Uigures y Han hay que acabar con los prejuicios"
Entrevistas - 01/03/2010 | Andrea Rodes
Ilham Moussaid, candidata del NPA en el Vaucluse, en Marsella, el 3 de febrero. Jean-Paul Pelissier
El velo (hiyab) de una mujer francesa de izquierdas
Opinión - 01/03/2010 | Tariq Ali
publi
publi

* Lo último
* Lo + visto
* ...votado


02/03/2010
10:27
El Mensajero de Dios, el profeta Muhammad Ibn Abd Allah

02/03/2010
10:11
La fe en Dios reduce los síntomas de la depresión clínica, señala un estudio

02/03/2010
10:11
Inventarse la historia

02/03/2010
10:11
Un itinerario por la Alhambra de Granada intenta desmitificar la imagen sumisa de la mujer musulmana

02/03/2010
10:10
Los musulmanes Lleida buscan una nave en alquiler por si no reúnen el dinero para otra mezquita

02/03/2010
10:10
¿A quién le falta credibilidad?

02/03/2010
10:10
Facebook busca capitalizar crecimiento en el mundo árabe

02/03/2010
10:09
Musulmanes y entidades de Salt abren vías de diálogo

02/03/2010
10:08
Un día sin inmigrantes en Francia, un llamado a la reflexión

Listado completo
Recent Visitors
[Click to Get a Live Map for your Blog or Website]

* ¿Quiénes somos? |
* Contactar |
* Colabora |
* Accesibilidad |
* Aviso legal |
* Publicidad |
* Canales RSS |
* Licencia Creative Commons |
* chat webislam

Webislam es un proyecto de Junta Islámica, una organización sin ánimo de lucro, en la que cooperan, junto a musulmanes, personas de otras confesiones y creencias, dando así un testimonio práctico del diálogo inter-religioso e intercultural.

Junta Islámica - Apartado de Correos 2 - Almodóvar del Río - 14720 - Córdoba - España - Teléfono: (0034) 902 431 937

Certificados de calidad: XHTML, CSS, RSS, 508, TABLELESS, WCAG TAW.
Bookmark and Share

logotipo de Junta Islámica
logotipo de Junta Islámica

Castillo de Gibralfaro


Situación

El castillo de Gibralfaro se encuentra en la ciudad de Málaga, situado en la parte más alta de la colina, de 130 metros de altura, donde se encuentra también la alcazaba de Málaga.
Descripción

El castillo de Gibralfaro es una potente fortaleza con doble recinto, que en tiempos contenía aljibes con los que poder mantener una guarnición de 5.000 hombres.

El castillo de Gibralfaro y la alcazaba de Málaga están unidas pos una doble fila de murallas rampantes, llamada coracha.
Estado de conservación

Ha sdo restaurado y consolidado, y se encuentra en buen estado de conservación.
Protección

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Alrededores

Más información sobre mounmentos de todo tipo en la provincia de Málaga en www.monumentalnet.org
Álbumes de fotógrafos colaboradores

* Álbum fotográfico completo
* Álbum fotográfico de Ángel M. Gómez Gómez
* Álbum fotográfico de Benito Ruiz Peinado
* Álbum fotográfico de Francisco Daniel García Toro
* Álbum fotográfico de Manuel Escobar García-Dotor

Fortificaciones próximas

* Alcazaba de Málaga
* Coracha de Málaga
* Muralla fenicia de Málaga
* Muralla tardorromana de Málaga
* Torre Atabal
* Torre de La Reina
* Torre del Puerto
* Torre Palomas
* Torre Prado

Fuentes, colaboradores y otras webs de interés

* Photo album of Castillo de Gibralfaro (Spanish Castles - CastillosNet)
* Monumentos de Málaga (www.monumentalnet.org)
* Málaga (Pueblos de España)
* Foro de Málaga (Foro Ciudad)

CastillosNet agradece la colaboración de Ángel M. Gómez Gómez, Benito Ruiz Peinado, Francisco Daniel García Toro y Manuel Escobar García-Dotor...
Hoteles en la provincia de Málaga

En los establecimientos hoteleros de los alrededores (hoteles, hostales, pensiones...) el viajero podrá alojarse y descansar, después de disfrutar de la visita a éste y otros monumentos de la zona. Más información y reservas en:

* Reservas on-line en hoteles de Málaga

Alojamientos rurales en la provincia de Málaga

La provincia de Málaga cuenta con una amplia oferta en alojamientos rurales, donde poder pasar unos días inolvidables, disfrutando de las maravillas de su entorno rural, tanto arquitectónico como natural y cultural. Más información y reservas en:

* Casas rurales de Málaga

Restaurantes

En los restaurantes y bares de los alrededores se pueden degustar los exquisitos y variados platos típicos de la excelente gastronomía de la zona, reponiendo fuerzas después de la visita a éste y otros monumentos de los alrededores.

Hoteles


Reservas on-line

» Reservas on-line «

Casas Rurales


Casas rurales

» Por Provincias «
» Acuerdo «
» Registar «

Otros sitios web


The Spanish Castles website


Monumentos y lugares de interés de España


Castillos en venta


Castillos en venta


Enlaces de interés


Delineación, arquitectura e ingeniería


Album Digital